En 2020, la asociación Ivy realizó un estudio para la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y el BID en el que se identificaron las barreras para la introducción de las energías renovables en América Latina. Una de las principales dificultades detectadas, que se repite en muchos países de la región, es la falta de continuidad de la acción transformadora.

En el trabajo también se analizaron las posibles soluciones para levantar las barreras identificadas. En particular, se encontró que aquellos pocos países que han logrado avanzar significativamente en la transición energética lo han hecho en base a un gran acuerdo político y social, que se sustenta en un “relato” nacional que involucra a un amplio abanico de actores públicos y privados y que identifica los principales beneficios de la transformación para el país, tanto políticos como económicos, ambientales, sociales, laborales, geopolíticos y comerciales.

En este sentido, el caso uruguayo resulta un ejemplo, ya que se ha alcanzado el 98% de energías renovables en la matriz eléctrica (con cerca del 50% de fuentes eólica, solar y biomasa), se redujo en 500 millones de dólares anuales los costos de generación, se generaron decenas de miles de puestos de trabajo y nuevas capacidades empresariales, derramando 2000 millones de dólares sobre la economía local y generando divisas por exportación de excedentes energéticos renovables.

Por esta razón, hace unos meses una fundación climática europea nos contactó para financiarnos una campaña para darle difusión regional a la experiencia uruguaya y, de esta forma, contribuir a la generación de un “relato nacional” propio de cada país de la región que sustente el avance de las energías renovables.

El trabajo, que se está cerrando en estos días, superó ampliamente nuestras expectativas.

En los últimos meses trabajamos con gobiernos, empresarios, trabajadores, academia y la sociedad civil de un total de 9 países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, México, Panamá y República Dominicana. Realizamos decenas de encuentros virtuales, así como jornadas de trabajo presenciales en países tan distintos como Panamá, República Dominicana o Argentina. Dimos entrevistas en medios de comunicación, mantuvimos conversaciones formales e informales con las más diversas asociaciones representativas de la sociedad civil y fuimos recibidos por Ministros y sus equipos de gobierno. Realizamos videos de difusión, webinars y campañas en las redes sociales.

¿Como Uruguay transformó su matriz energética? ver video aqui

Logramos vencer falsos paradigmas que señalaban que las energías renovables eran más caras que las tradicionales o que un alto porcentaje de este tipo de fuentes podía desestabilizar la oferta de electricidad de un país. Pudimos mostrar que las energías renovables no sólo permiten minimizar el impacto ambiental, sino también reducir costos, generar puestos de trabajo e incrementar la soberanía energética. Fue posible mostrar que la transición energética permite posicionar a la región para el nuevo modelo de desarrollo global en el que las emisiones de gases de efecto invernadero de cada país será un ingrediente cada vez más importante para favorecer o dificultar el comercio mundial. En particular, los intercambios permitieron dejar en claro el rol que la región puede jugar en la futura economía del hidrógeno verde.

En suma, estamos convencidos de haber contribuido para que varios países de la región puedan avanzar en la definición de su propio relato nacional y, de esta forma, acelerar su transición energética.

Sobre Ivy

Ivy es una asociación orientada a que América Latina acelere su transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, contribuyendo a la necesaria transformación global.

La Asociación Ivy está integrada por un equipo de latinoamericanos con amplia experiencia en el liderazgo de políticas públicas disruptivas y de proyectos transformadores en las áreas de energía, mitigación y adaptación al cambio climático, movilidad y ordenamiento territorial sostenibles y economía circular.

Contribuimos al diseño y la implementación de políticas públicas y a la concreción de proyectos innovadores, que reflejen las diferentes realidades de nuestra región.