"YVY"
la búsqueda del lugar para vivir
La incesante búsqueda del paraíso, un mito presente en la cultura guaraní. De esta forma se explica que, previo a la conquista, este pueblo efectuara largos desplazamientos y se extendiera por una vasta zona del continente americano: desde el brasileño río Tieté al norte, hasta amplios territorios del actual Uruguay por el sur, y desde el océano Atlántico, hasta el sureste boliviano y el norte argentino.
El Guarani fue un pueblo eminentemente migratorio y uno de los motivos que impulsó su peregrinaje fue la búsqueda de un paraje fértil y apacible en el cual vivir en paz: Yvy marä ey, (la tierra sin mal). Una tierra sin sufrimientos ni imperfecciones, que aunque era el lugar al que se dirigían los muertos, podía alcanzarse, en teoría, en vida, puesto que algunos privilegiados conseguían llegar allí sin morir.
El deseo de alcanzar ese lugar, donde los cultivos crecen sin plantarlos, donde no hay enfermedad, ni muerte y todo es paz y felicidad, alentaba los desplazamientos de la nación guaraní y hacía que estos fueran su teko’a — modo de vida— que se orientaba a alcanzar una vida sin tacha, teko marä ey.
Esta búsqueda, sin embargo, no era individual, sino que se trataba de una empresa colectiva para alcanzar juntos el ideal.
En pleno Siglo XXI nuestra región continúa en esa búsqueda, hoy le llamamos desarrollo sostenible, resiliencia, no deja de ser ese lugar para vivir en paz, donde la vida sea mejor para nuestros pueblos.